Si lo que tienes es la prolactina elevada, eso no significa que tengas un prolactinoma. Consulta aquí las causas más frecuentes de prolactina elevada.
El prolactinoma es un tumor benigno producido en las células de la hipófisis. La hipófisis es la “glándula jefe”, que regula el funcionamiento de todas las demás glándulas y que se encuentra en la cabeza. La hipófisis está unida al tejido cerebral pero no es propiamente una parte del cerebro. Eso significa que un tumor en la hipófisis no es un “tumor cerebral”. Insisto en que se trata de un tumor benigno y por lo tanto no da metástasis y, con un seguimiento adecuado, no tiene por qué suponer una merma en el pronóstico y la calidad de vida.
La prolactina es la hormona que estimula la producción de leche durante la lactancia. También se ha sugerido que puede tener influencia en el vínculo psicológico entre la madre y el recién nacido.
DIAGNÓSTICO DEL PROLACTINOMA
El diagnóstico de confirmación del prolactinoma debe hacerse con una resonancia nuclear magnética de la hipófisis (RMN hipófisis). Una radiografía de la cabeza ó un scanner (TAC) no suelen ser suficiente para sospechar un prolactinoma y mucho menos para diagnosticarlo.
Cuando el prolactinoma mide menos de 10 mm decimos que es un “microprolactinoma” y cuando mide más, es un “macroprolactinoma”.
SÍNTOMAS DEL PROLACTINOMA
El prolactinoma supone varios problemas:
SÍNTOMAS POR INTERFERENCIA CON OTRAS HORMONAS
La prolactina suprime la actividad de los ovarios, ya es una hormona segregada de manera natural durante la lactancia. Uno de los primeros síntomas es que la mujer deja de tener reglas (amenorrea). Si la mujer está tomando anticonceptivos este síntoma no aparece porque los anticonceptivos simulan el ciclo del ovario.
Si el afectado es un hombre es obvio que no va a aparecer el síntoma de no tener reglas. En el hombre los síntomas hormonales son más sutiles: pérdida del deseo sexual, disfunción eréctil…
Como consecuencia de la interferencia con las hormonas sexuales, el prolactinoma no tratado produce esterilidad.
PRODUCCIÓN DE LECHE
La producción de leche (galactorréa) es más aparente en la mujer, y no suele ir más allá de alguna mancha en el sujetador. En hombres este síntoma es excepcional ya que carecen de tejido producrtor de leche en cantidad suficiente para que responda al estímulo de la prolactina.
DOLOR DE CABEZA
El dolor de cabeza puede estar en relación a la presión que el tumor genera dentro de la cabeza, pero parece ser que la propia prolactina puede producir la sensación de mareo. Esto es evidente porque la cefalea es uno de los primeros síntomas en desaparecer con tratamiento aunque el tumor todavía no haya reducido su tamaño.
ALTERACIONES VISUALES
Sucede cuando el prolactinoma, al crecer, comprime los nervios ópticos. Es un síntoma excepcional y se ve con más frecuencia en varones en los que el diagnóstico suele retrasarse porque no tienen el aviso de la desaparición de la regla.
AFECTACIÓN DE OTROS SISTEMAS HORMONALES
Además de células productoras de prolactina, en la hipófisis hay células que regulan el funcionamiento del tiroides, las gónadas y las glándulas suprarenales, entre otros. El crecimiento de las células productoras de prolactina puede comprimir y dañar a los otros grupos de células. Esta situación se ve con poca frecuencia en la práctica clínica diaria.
TRATAMIENTO DEL PROLACTINOMA
El tratamiento de primera elección en el prolactinoma es con medicamentos. Aunque existen diferentes protocolos, en mi opinión el más eficaz y que debe utilizarse como primera opción es la cabergolina (dostinex), que además ofrece la comodidad de poder tomarse en dos dosis semanales.
Otra opción es la bromocriptina (parlodel) que casi siempre requiere tres dosis diarias.
El tratamiento debe ser supervisado por un endocrinólogo y es preciso hacer cambios en caso de deseo de gestación. Como norma general, si tienes un prolactinoma no debes quedarte embarazada hasta que tu endocrino te haya indicado que es un buen momento; esto es porque es habitual que el prolactinoma aumente de tamaño durante el embarazo.
La cirugía y la radioterapia pocas veces son necesarias. En otros tumores de la hipófisis (enfermedad de Cushing, acromegalia…) la cirugía es el tratamiento de primera elección, pero no en el prolactinoma, ya que en el prolactinoma casi siempre es suficiente con los medicamentos. La cirugía se plantea cuando el tumor es muy grande, y debe ser realizada por un neurocirujano experto y en un centro de referencia. Cuando el tumor no responde al tratamiento hormonal y además se ha extendido a los senos cavernosos, puede ser necesaria la radioterapia.
PRONÓSTICO DEL PROLACTINOMA
El prolactinoma es un tumor benigno. Por tanto, no hay motivos para que afecte al pronóstico de vida.
En referencia a la fertilidad, si eres un varón y el diagnóstico es precoz, es posible que la fertilidad se regenere rápidamente. Si el diagnóstico se ha demorado y ha habido afectación de los testículos por falta de estimulación hormonal, es posible que se necesite un tratamiento más complejo y prolongado.
Si eres una mujer, no debes quedarte embarazada hasta que el prolactinoma esté completamente controlado. Esto es porque es habitual que el prolactinoma crezca durante la gestación. Si el embarazo ha sido no planificado, debes acudir cuanto antes a tu endocrino para reajustar la medicación y valorar el riesgo que ese embarazo puede suponer para ti.
Una vez controlado el prolactinoma, la mayoría de las mujeres pueden conseguir una gestación y tener un embarazo normal.
Respecto a la “curación” ó “desaparición” del prolactinoma, hay que recordar que, excluyendo las enfermedades infecciosas, muy pocas enfermedades “se curan”. Un prolactinoma supone la necesidad de supervisión médica a largo plazo, en la mayoría de los casos de por vida. Si eres una persona joven es posible que el prolactinoma sea el primer problema de salud al que te enfrentas por lo que no poder “solucionarlo” a corto plazo supone un fuerte golpe emocional. Sin embargo, lo mismo sucede con otros problemas como la hipertensión, las migrañas… Son situaciones que también requieren seguimiento médico pero que a menudo no generan sensación de enfermedad.
CLÍNICA NYEVA-NUTRICIÓN Y ENDOCRINOLOGÍA EN VALLADOLID
by Ángeles Vidales Miguélez
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición, col 474706421
Registro sanitario 47-C21-035
Buenas noches; tengo un prolactinoma y estoy en tratamiento. Mi duda es respecto a la causa, ¿qué lo genera?
Tengo 25 años y una vida bastante sana, nadie en la familia tiene esto, lo cual me genera mucha intriga. Porque si no es algo genético puede ser algo que uno provocó de alguna forma indirecta.
Muchas gracias.
Hola Paula:
No se conoce cuál es la causa del prolactinoma. Hay una predisposición genética pero eso no quiere decir que necesariamente deba tenerlo alguien más en tu familia puesto que puede que la mutación sólo se haya producido en tu material genético.
Existen multitud de medicamentos y situaciones que suben la prolactina (antidepresivos, estrés, anticonceptivos, etc) pero no que produzcan prolactinoma.
Me gustaría darte más información, pero no se sabe mucho actualmente sobre las causas exactas de los prolactinomas.
Tienes 25 años y la suerte es que ya tienes hecho el diagnóstico, con lo cual estás con un tratamiento que evitará que el prolacinoma crezca y genere problemas.
Un abrazo;
Ángeles
Hola, he encontrado esta página ya por desesperación. Mi cuñado con 43 años lleva con prolactinoma (macroadenoma hipofisiario) 11 años. Ha pasado por 3 intervenciones, pero siempre le ha vuelto a crecer el tumor, aunque de forma muy lenta y controlada (la última intervención fue en septiembre de 2018). Pues bien, de esa última intervención ha pasado 8 meses y lo tenemos ingresado en el hospital en cuidados paliativos porque nada hay que hacer por el. Empezó a crecerle de forma desmesurada el tumor tras la intervención, en dieciembre de 2018 le hicieron una resonancia de control (por insistente) ya que volvía a tener síntomas raros (dolor de cabeza, visión disminuida, mareos…) y le medía incluso más que cuando lo operaron en septiembre, algo que jamas le había ocurrido. No podían volverlo a intervenir según ellos por estar la zona muy reciente (la última operación hubo que poner injerto del muslo), así que que iban a tratarlo con distintas medicaciones para parar el crecimiento o reducirlo y ganar tiempo para volverlo a operar. El caso es que no ha dejado de crecer hasta hoy (el último tac hecho hace dos dias le ha vuelto a crecer) y no hay nada para el, nos han dicho que han probado con todo, que es un caso único, que no se lo explican, pero que nada le hace efecto y tampoco pueden intervenirlo porque ya engloba estructuras importantes, y que al ser un caso tan único no hay nada para el (han consultado con Madrid, con Barcelona, con la unidad nacional de tumores raros… y en todos lados la misma respuesta: “no existe ahora mismo tratamiento para el paciente”). Estamos pasándolo fatal pues estamos simplemente a la espera de que esto se lo lleve, no nos lo podemos creer. Por favor necesito ayuda. Es inexplicable y no sabemos que hacer. Está ingresado porque ya ha llegado a tal punto el dolor de cabeza que está con medicación intravenosa a mansalva (incluso con nórdicos). Por favor pónganse en contacto conmigo.
Toma cabergolina, parlodel y desmopresina. En el último TAC mide 53mm transv x 38mm ap x 38mm cráneocauldal, en TAC de hace dos semanas más o menos media 43x29x37mm. La masa continúa englobando las ACM izquierda, ACP izquierda y basilar. Si necesita más datos puedo ofrecérselo. Gracias
Hola Laura:
En un caso como el que cuentas lo habitual es plantear radioterapia; aunque imagino que el equipo médico que atiende a tu cuñado ya lo ha valorado.
Las unidades de cuidados paliativos hacen un buen control de los síntomas de modo que, aunque la enfermedad no desaparezca, se puede controlar.
El centro de referencia a nivel nacional para los tumores de hipófisis ha sido, durante muchos años, el Hospital de Cruces, en Bilbao. Ahora, con la descentralización, se tiende a hacer de todo en todos los hospitales, pero siempre se puede pedir una segunda opinión a centros que han estado muchos años especializados en un tema.
El procedimiento es hablar con los médicos que lo llevan en este momento y les decís que os gustaría que os dieran una segunda opinión. Es una situación habitual y, si lo planteáis bien, no les va a parecer mal. A continuación hay que pedir copia de la historia clínica y tramitar la segunda opinión a través de “atención al paciente”. No es necesario trasladar al paciente; un hospital envía copia de la historia médica y el hospital que la recibe elabora una respuesta.
Es lógico que esteis desesperados y no sepáis qué hacer, pero piensa que tú lo más importante que puedes hacer es acompañarlo y ya lo estás haciendo.
Te mando mis mejores deseos.
Ángeles
Muchísimas gracias, eso vamos a hacer a partir de mañana justo. Me podría ayudar a cómo pedirlo bien?, ya que me ha comentado que si lo planteamos bien no habrán problemas, nose exactamente a qué se refiere con plantearlo bien, ¿hablamos con su médico y le planteamos que queremos una segunda opinión en ese centro de referencia y ya? O hay que decirle algo más. MUCHÍSIMAS GRACIAS DE CORAZÓN
Simplemente hablar con su médico sin que de la impresión de que no confiáis en el hospital actual. Es habitual que las personas que están en una mala situación pidan una segunda opinión. A menudo la segunda opinión no aporta nada novedoso, pero sirve para estar seguros de que lo que se está haciendo es todo lo posible.
Dependiendo del hospital, el propio médico tramita la segunda opinión o lo tiene que hacer la familia; en este último caso hay que acudir a Atención al Paciente, pero el médico que lleva el caso debe de saberlo por anticipado ya que le van a requerir un informe a él. Lo habitual es que el hospital que recibe el requerimiento responda en un máximo de 3 días laborables.
Muchos ánimos.
Ángeles