El tirodril es un medicamento que se utiliza para tratar el hipertiroidismo primario. La causa más habitual de hipertiroidismo primario es la enfermedad de Graves.
La enfermedad de Graves es un problema autoinmune en que el propio cuerpo, por error, produce “defensas” para atacar al tiroides. El anticuerpo producido es muy similar a la hormona que habitualmente estimula al tiroides, la TSH, y por lo tanto lo que hace el anticuerpo es estimular al tiroides. El tiroides estimulado crece mucho y produce una enorme cantidad de hormonas. La persona pierde peso, está nerviosa, tiene taquicardias… Además, los anticuerpos TSI atraviesan la placenta por lo que en una mujer embarazada los TSI suponen un riesgo tanto para ella como para el feto. Decir que también el exceso de hormonas producido por el tiroides de la madre atraviesa la placenta.
¿Cómo funciona el tirodril?
El tirodril evita que el yodo se una con la tiroglobulina, de modo que bloquea uno de los pasos más importantes de producción hormonal del tiroides.
Junto al propicyl, el tirodril es el tratamiento en pastillas de primera elección en una persona con hipertiroidismo severo por enfermedad de Graves.
¿Es verdad el tirodril tiene muchos efectos secundarios?
Es conocido que el tirodril tiene muchos efectos secundarios, por este motivo en personas que toman tirodril suelen solicitarse análisis una vez al mes. También es conocido desde hace décadas, que el tirodril puede producir malformaciones en mujeres embarazadas, por este motivo se evita su uso, siempre que sea razonablemente posible, en el primer trimestre de gestación.
¿Por qué entonces, si el tirodril es tan peligroso, se sigue recetando tirodril?
Pues porque no existe el plan B. El hipertiroidismo es una enfermedad muy seria que en una mujer embarazada puede producir un aborto puesto que aumenta la frecuencia cardiaca del corazón del bebé, impide que el bebé gane peso y además produce contracciones en el útero de la madre. Ante el riesgo de perder al bebé, la mayoría de las mujeres con hipertiroidismo severo optan por tomar la medicación. Son casos en que los beneficios superan a los riesgos, casos en los que ya no hay ninguna opción buena.
Para entender por qué se usa tirodril a pesar de su potencial toxicidad piensa en este ejemplo: hay un incendio en tu casa, el sofá está ardiendo, y tu vecino llega en ese momento con un cubo de agua. ¿Permitirías a tu vecino echar el cubo de agua en un sofá que está ardiendo? Puedes pensar que el agua arruinará la tapicería del sofá y oxidará sus muelles, pero la realidad es que, ante un incendio, poco puedes decidir.
Con el tirodril pasa lo mismo: el hipertiroidismo no es una enfermedad banal, es de hecho una de las enfermedades que más afectan a la calidad de vida de la persona y que más se relacionan con problemas en los embarazos. La opción de no dar tratamiento no es una opción sensata.
¿Qué alternativas hay al tirodril?
La principal alternativa es el propicyl, que en España debe solicitarse como medicamento extranjero y que tampoco está exento de efectos secundarios.
Las otras alternativas implican eliminar al tiroides extirpándolo con cirugía o quemándolo con yodo radioactivo.
El yodo radioactivo no puede utilizarse en una embarazada por motivo obvios.
La cirugía de tiroides supone una anestesia general (el cirujano opera el cuello y no es posible hacerlo con una anestesia epidural) por lo que tampoco es la primera opción para una embarazada.
Tanto con la cirugía como con el yodo la persona pierde parcial o totalmente su tiroides, mientras que cuando usamos tirodril en un primer brote de enfermedad de Graves, tenemos la esperanza de que no haya más brotes y la persona conserve su tiroides.
Dado que uno de los casos en que mayores retos tiene el uso de tirodril es en las mujeres embarazadas, siempre se recomienda a las mujeres jóvenes con enfermedad de Graves conocida, que planifiquen el embarazo para un momento en que los anticuerpos TSI estén bajos. Esto no es ninguna garantía de que no va a haber un nuevo brote en el embarazo (las hormonas del embarazo aumentan por sí mismas el riesgo de tener un brote de enfermedad de Graves). Además, cuando se trata de mujeres jóvenes, con mucha vida reproductiva por delante, se puede plantear un tratamiento definitivo (yodo radioactivo o cirugía) antes de planificar la gestación. La opción del yodo radioactivo no está disponible en mujeres mayores que desean una gestación puesto que exige un intervalo mínimo de 6 meses (depende de la dosis de yodo recibida) y porque el yodo radioactivo afecta a la reserva ovárica, a estas mujeres se les suele recomendar la cirugía.
¿Qué debo hacer si estoy tomando tirodril?
Si estás tomando tirodril y descubres que estás embarazada, es sensato que dejes el tirodril hasta que puedas hablar con tu médico. Si el tirodril se inició conociendo el embarazo, no es recomendable dejar de tomarlo, puesto que lo más seguro es que tu médico haya hecho ya una valoración del riesgo. Si te quedan dudas, lo mejor es pedir cita con tu médico y volver a revisar todas las alternativas.
Si no estás embarazada, no es recomendable que dejes el tratamiento hasta hablar con tu médico, pero piensa que todos los médicos conocen (o deberían conocer) la toxicidad de los medicamentos que recetan, la toxicidad del tirodril no es nuevo descubrimiento, como yo siempre digo, vienen en los libros de texto de la carrera.
Es sensato que preguntes mucho a tu médico, que estés seguro de que lo que tienes es una enfermedad de Graves y no, por ejemplo, una tiroiditis (que no se trata con tirodril), y que te asegures de no convertirte en un paciente olvidado a quien una vez se le recetó tirodril y nunca más se le realizó una revisión.
En resumen:
- El tirodril es el medicamento de primera elección en los casos de hipertiroidismo SEVERO por enfermedad de Graves.
- El tirodril tiene muchos efectos secundarios, por eso tu médico se asegurará de que es la mejor opción para ti.
- El tratamiento con tirodril requiere análisis y controles médicos frecuentes.
- No existe una alternativa real al tirodril, más allá del propicyl (toxicidad parecida), la cirugía o el yodo radioactivo.
- El hipertiroidismo no es una enfermedad banal.
- El hipertiroidismo severo en embarazadas aumenta la mortalidad del feto y el riesgo de parto prematuro.
- Consulta tus dudas de salud con tu médico, no dejes de tomar un medicamento por miedo a los efectos secundarios sin haber valorado antes el riesgo de no tomarlo.
by Ángeles Vidales Miguélez
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición, col 474706421
NYEVA – CLÍNICA MÉDICA DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN EN VALLADOLID
Registro sanitario 47-C21-035
Muy buen articulo
Hola Angeles:
Dices que la tiroiditis no se trata con tirodril, entonces con qué se trata?
No tengo aún la cita con el endocrino, pero creo ( digo creo porque de 3 urgencias a las que he ido cada una dice cosas distintas) pues como digo creo que tengo una tiroiditis provocada por el virus de mononucleosis, y en las últimas urgencias yendo con insuficiencia cardiaca y tobillos de elefante me mandó tirodril. Necesito respuestas, porque estoy agotada, con pulsaciones a 120 en reposo, temblor de piernas y manos y con sueño todo el día, y me quedan 15 días aún para el endocrino.
Hola Susana:
Simplificando mucho, los hipertiroidismos pueden deberse a dos grandes causas:
– El tiroides se vuelve loco y trabaja mucho (hipertiroidismo primario).
– El tiroides se “rompe” y vacía su almacén de hormonas (tiroiditis).
El tirodril bloquea la producción de hormonas, pero no sirve en el caso de una tiroiditis, en que el problema no es un exceso de producción,sino que el tiroides está inflamado, como si fuera una “amigdalitis” o una “parotiditis”. En las tiroiditis la producción del tiroides ya está bloqueada por el propio cuerpo, que baja la TSH para que no haya estímulo sobre el tiroides, así que el tirodril no aporta nada más.
Las tiroiditis se tratan con medicamentos que bloquean la acción de las hormonas que ya han sido liberadas (beta-bloqueantes, corticoides, benzodiazepinas), medicamentos que bloquean la activación de esas hormonas (corticoides) y medicamentos que limitan la inflamación (aspirina, ibuprofeno).
Después de una tiroiditis viene una fase de hipotiroidismo porque el tiroides suele quedar en mal estado, con pérdida de gran parte de su tejido y sin reservas en el almacén. En esta situación, la presencia de tirodril empeora las cosas porque entorpece a un tiroides que está en fase de convalecencia.
En tu caso lo principal es conocer el diagnóstico.
Para descartar un hipertiroidismo primario (tiroides que trabaja demasiado), la prueba con mayor rendimiento es la determinación analítica de TSI. Además, en el hipertiroidismo primario el tiroides es grande, pero no tiene por qué ser doloroso, no suele haber fiebre y tanto la ecografía como la gammagrafía muestran gran actividad.
En las tiroiditis la persona tiene dolor y fiebre (es muy similar a una “amigdalitis”, pero en el tiroides). Están altos los marcadores de infección y de inflamación (VSG, PCR, leucocitos…) y, si se conoce el virus sospechoso, se puede detectar en un análisis (en tu caso IgM positiva para virus de Epsein Bar; la IgG no indicaría infección reciente). En las tiroiditis no hay captación en la gammagrafía y hay poca actividad en la ecografía.
Aunque no se puedan hacer pruebas, el diagnóstico se puede sospechar por lo que cuenta la persona y, sobre todo, viendo si le duele el cuello y si tiene fiebre.
Con pulsaciones de 120 en reposo, independientemente del diagnóstico, deberías estar tomando un beta-bloqueante.
Si sigues mal, trata de ir a un hospital en que te pueda atender un endocrino o un internista.
Muchos ánimos,
Ángeles
Llevo con hipertiroidismo graves desde Enero y me han recetado tirodril. He padecido de urticaria, he engordado y me he hinchado. Me canso enseguida y no consigo construir músculo. Estoy pasando una depresión. ¿Qué puedo hacer? Desde Enero sólo me han hecho otro análisis.
Hola Lourdes:
Los hipertiroidismos pueden virar muy deprisa a hipotiroidismos. Depende del nivel inicial de anticuerpos TSI, de la dosis de tirodril que estés tomando y de muchas otras cosas. Lo habitual es hacer análisis una vez al mes (TSH, T4L, T3L y TSI; hemograma, transaminasas y coagulación) y, aún así, muchas veces se llega tarde.
Tal y como están las cosas con la cuarentena del coronavirus no sé si tienes facilidad para hacerte los análisis, pero deberías hablar con tu médico a ver si es posible; en el peor de los casos nos conformamos con TSH, T3L y T4L.
Si los análisis son imposibles, también se pueden sacar conclusiones explorando al paciente (ver si le tiemblan las manos, pulso, etc) o con una ecografía de tiroides; pero va a ser más difícil conseguir la ecografía que conseguir los análisis.
La urticaria podría ser por el tirodril, habría que ver si sólo es urticaria o también tienes lesiones en la piel. En ese caso se puede cambiar por propicyl, que en España hay que solicitarlo como “medicamento extranjero”. Otra opción, si fuera imposible conseguir el propicyl, es añadir corticoide. Además de ver la piel, para valorar la toxicidad por tirodril es necesaria la parte de análisis que mide hemograma, coagulación y transaminasas.
Sin esos datos, yo no te puedo decir nada más. Mi consejo es que hables con tu médico y trates de conseguir, como mínimo, el análisis de TSH, T3L y T4L.
Un saludo,
Ángeles
Yo estoy tomando tirodril tengo hipertiroidismo estoy a la espera de una operación , tengo un nódulo en la tiroide de 4cm y hace ya meses y me han dicho q va creciendo pero q ni analiticas ni nada q puede suceder si crece mucho puedo perder todas las tiroides ????
Hola Sonia:
La evolución que pueda tener el tiroides depende de lo que le esté pasando. Imagino que te han dado un diagnóstico; por lo que cuentas puedes tener una “enfermedad de Graves” o puedes tener un “nódulo autónomo”. En ambos casos se produce hipertiroidismo y es posible que te hayan recetado tirodril.
Con los datos que me das no te puedo decir mucho más. Sea el diagnóstico que sea, piensa que las enfermedades del tiroides se controlan muy bien. En el peor de los casos, si perdieras el tiroides, simplemente tendrías que tomar tratamiento con levotiroxina de manera indefinida; es un tratamiento más simple que el que tienes ahora, porque es una única pastilla diaria.
Mi consejo es que la próxima vez que vayas a tu médico le preguntes qué te pasa (trata de memorizar el diagnóstico) y cómo piensa él que puede evolucionar la situación. También es importante que guardes copias de los análisis y las pruebas que te hagan por si acaso en algún momento tuvieras que acudir a otro médico, pero siempre es fundamental que tú sepas muy bien qué diagnóstico tienes.
Un saludo,
Ángeles
Tomo 6 pastillas de tirodril al día, tengo enfermedad de graves basedow, tengo todo el día nauseas, será el tirodril? Y no tengo nada de apetito, llevo 12 días de tratamiento, también, también tomo propanolol y lorazepan, tengo mucha ansiedad. Gracias
Hola Marta:
Si tomas 6 pastillas de eutirox es porque el tiroides estaba muy descompensado. Los hipertiroidismos son enfermedades que cuando se descompensan precisan un seguimiento muy cercano, en ocasiones semanal.
Las nauseas pueden ser porque la tensión esté baja, más por el propanolol que por el tirodril.
A corto plazo, mídete la tensión y el pulso. Si está mal o si tú te sigues encontrando mal, tienes que ir a tu médico (médico de familia o endocrino).
Muchos ánimos,
Ángeles
Hola,tengo un bebé de 22 meses y me han dado tratamiento durante un tiempo de Tirodril 10mg 2 pastillas diarias por motivo de hipertiroidismo.Me comienzan a doler los ovarios y no tengo pensado dejar la lactancia se lo e comentado a mi médico.
Que aconsejas en esta situación?
Hola Vero:
El tirodril bloquea la función del tiroides, pero no produce dolor de ovarios. El dolor de ovarios puede deberse a muchos motivos, pero casi seguro que no se debe al tirodril.
Con 20 mg diarios de tirodril puedes mantener la lactancia sin ningún problema. La parte que pasa a la leche es mínima, posiblemente no esté pasando nada.
En tu caso habría que ver por qué motivo tienes un hipertiroidismo. Si tienes una enfermedad de Graves conocida y han subido las hormonas y los anticuerpos TSI, necesitas el tirodril. Si no tienes una enfermedad de Graves conocida, habría que valorar si lo que tienes no es la fase hipertiroidea de una tiroiditis, que se puede producir durante la lactancia, y que no se trata con tirodril.
Pero respondiendo de nuevo a tu pregunta, el tirodril a la dosis que lo tomas no es motivo para dejar la lactancia.
Con los datos que me das es lo que te puedo decir.
Un saludo,
Ángeles
Hola Angeles,
me han diagnosticado hipertiroidismo, y me han recetado Tirodril; realmente estoy muy preocupada porque estoy embarazada de 13 semanas y no sé si es pronto para tomar esta medicación con los riesgos que conlleva para el bebe.
Aparece la TSH<0.05 y altas la T4L y la T3L, los anticuerpos están bien; ¿eso significa que quizá pueda mejorar antes?
Gracias por tu ayuda.
Un saludo!
Hola Carmen:
Los anticuerpos importantes para el hipertiroidismo son los TSI (anticuerpos contra el receptor de TSH). Los otros anticuerpos (TPO y anti-tiroglobulina) en este caso no tienen trascendencia.
La hormona que atraviesa la placenta es la T4L.
El manejo de un hipertiroidismo en una embarazada es muy complejo, se tienen en cuenta muchas cosas, así que fíate de lo que te haya dicho tu endocrino.
Un abrazo,
Ángeles